viernes, 17 de octubre de 2014

LUPUS ERITEMATOSO

Trastorno auto inmunitario en el cual el sistema inmune ataca por el error el tejido sano, este puede afectar piel, articulaciones, cerebro y órganos.

ETIOLOGÍA Y PATOGENIA

  • Genéticos
  • Ambientales
  • Hormonales
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • Astenia
  • Astemia
  • Fatiga
  • Dolor articular
  • Anorexia
  • Erupción cutánea ¨ala de mariposa¨ mejilla y puente nasal




TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
  • Antipáludicos
  • AINES
  • Estrógenos
  • Citotóxicos
  • Corticoesteroides


MANEJO ODONTOLÓGICO
  • Manejo multidisciplinario con el dermatólogo, inmunólogo
  • Procedimientos operatoria dental y protesicos no ofrecen retos particulares
  • Tratamientos quirúrgicos deben tener consideración el deficiente resultado cicatrizal con riesgo de infección.
  • Citas vespertinas
  • Citas cortas
  • Acción medicamentosa de tetraciclina y penicilina con pacientes lipoides
  • Saber si el paciente tiene afectación en alguno de otro órgano



MANIFESTACIONES BUCALES

  • Lesiones en labio discoides
  • Lesiones ulcerosas
  • Mucositis
  • Lesiones en paladar duro 
  • Lesiones mucosa
  • Lesiones en paladar
  • Lesiones en lengua







BIBLIOGRAFÍAS



José Luis Castellanos Suárez, Laura María Díaz Guzmán, Óscar Gay Zarate. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Segunda edición. Manual Moderno.2002.

Máximo J. GIGLIO, Liliana N. NICOLOSI. Semiología en la práctica de la Odontología. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.2000.



SÍNDROME DE SJÖGREN





Enfermedad auto inmunitaria que afecta las glándulas que producen humedad en el cuerpo. Su etiología puede ser genética o por exposición a una bacteria o a un virus (aunque no se ha comprobado)
  • Glándulas salivales
  • Glándulas sudoríparas
  • Glándulas lagrimales 


MANIFESTACIONES CLÍNICAS 




  • Resequedad ojos (paciente dice sentir los ojos arenosos)
  • Resequedad en boca 
  • Fatiga
  • Piel reseca
  • Dolor de músculos y articulaciones
  • Hinchazón de glándulas salivales  

AUXILIARES DE DIAGNOSTICO 
  • Sialometria
  • Prueba de resequedad
  • Biopsia de parotida 
  • Recolección de lagrimas
  • Detección de cuerpos antinucleares

TRATAMIENTO
  • Lagrimas artificiales
  • Saliva artificiales
  • Tomar agua
  • Masticar chicle
  • Ingerir alimentos ácido amargos (estimular las glándulas)
  • Tomar leche




MANIFESTACIONES BUCALES
  • Resequedad bucal
  • Hiposalivación
  • Placa dentobacterina
  • Caries
  • Periodontitis
  • Estomatitis infecciosa
  • Aumento parotídeo
  • Disgeusia
  • Disestesias







MANEJO ODONTOLÓGICO




Como objetivo principales:
  1. Disminución del riesgo carioso y de la fragilidad
  2. Disminución del riesgo de desarrollar periodontitis
  3. Evitar resequedad y fricción de la mucosas
  4. Evitar la aparición de estomatitis infecciosa
  5. Hacer elecciones restauradoras y protésicas que mejor protejan la condición de este paciente 
  6. Combatir hábitos que produzcan resequedad como son fumar, ingerir bebidas alcohólicas.





BIBLIOGRAFÍAS

José Luis Castellanos Suárez, Laura María Díaz Guzmán, Óscar Gay Zarate. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Segunda edición. Manual Moderno.2002.

ARTRITIS REUMATOIDE

Es una enfermedad auto inmune que se caracteriza por la inflamación  persistente y crónica degenerativa de la membrana sinovial (producción de anticuerpos que afectan las propias globulinas humanas y mucoproteinas).
Ataca: -Tejido conectivo
           -Cartílago hialino articular 



MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En etapa inicial es asintomática (pequeña inflamación), conforme avanza la enfermedad hay una elevación de los síntomas ( hay dolor en diferentes días y diferentes articulaciones ¨Poliartirtis¨), ya en estadíos mas avanzados hay una deformación de articulaciones.
  • Dolor
  • Tumefacción
  • Destrucción articular
  • Rigidez matutina
  • Fatiga
  • Inapetencia
  • Tendinitis
  • Movilidad limitada
  • Ruboración 



AUXILIARES DE DIAGNOSTICO
  • Factor reumatoide
  • Detección de anticuerpos
  • VSG
  • Biometria hematica
  • Química Sanguínea



TRATAMIENTO
  • AINES 
  • Sales de oro
  • Acondicionamiento matutino
  • Fisioterapia
  • Etapas finales (ayuda con elementos como zapatos, bastones)
  • Parafinas (articulación de manos)
  • Tratamiento quirúrgico (reparación de tendones, artrodesis, artoplastia menisco, artocentris)


MANEJO ODONTOLÓGICO

  1. Identificar limitaciones importantes en manos
  2. Modificaciones en las técnicas o en los utensilios de higiene
  3. Adaptación de mangos especiales para los cepillos dentales 
  4. Citas cortas
  5. Citas vespertinas
  6. Crear vías de acceso y procedimientos de ingreso y salida del sillón dental
  7. Soporte de almohadas para dar comodidad al paciente si es necesario
  8. En caso de severa limitación visita domiciliaria
En caso de afección de la ATM el cuadro clínico
  • Rigidez
  • Crepitación
  • Dolor
  • Tumefación 
  • Luxación (posterior Anquilosis)
  • Aumento del volumen periauricular
  • Limitación de apertura


MANIFESTACIONES BUCALES 


  • Halitosis
  • Acumulo de placa
  • Caries
  • Bolsas periodontales
  • Abscesos 
  • Adenitis
  • Disfagia 
  • Dislalia 


















BIBLIOGRAFÍAS

José Luis Castellanos Suárez, Laura María Díaz Guzmán, Óscar Gay Zarate. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Segunda edición. Manual Moderno.2002.

Máximo J. GIGLIO, Liliana N. NICOLOSI. Semiología en la práctica de la Odontología. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.2000.



INFARTO DEL MIOCARDIO


Zona localizada de necrosis del músculo cardíaco, que se produce como resultado de una isquemia aguda y sostenida del aporte sanguíneo en alguna de las ramas coronarias.


Causa de del infarto es un 97%  es el desarrollo de un trombo oclusivo en una placa aterosclerósica preestablecida en una arteria coronaria, contribuye a la oclusión la erosión de la placa ateromatosa, la que sea proclive a formación de trombos. 



CUADRO CLÍNICO 
  • Aparición súbita de dolor torácico opresivo retroesternal que irradia el hombro y brazo izquierdo alguna veces se extiende hacia el ángulo de la mandíbula 
  • Sensación de muerte inminente
  • Palidez
  • Cianosis en extremidades
  • Sudoración fría
  • Náuseas o Vómito
  • Disnea
  • Hipotensión
  • Pulso débil




MANEJO MÉDICO
Cuando el paciente presenta un infarto, Tratamiento debes establecerse inmediato, y este debe se oportuno, uno de los primeros objetivos del médico es el control torácico (morifina, meperidima). La mejor atención sera hospitalaria ahí serán administrado antiarrítmicos, oxigeno y fármacos que compensen la las complicaciones secundarias.

Una vez que el paciente haya sobrevivido al infarto el médico prescribirá una serie de medidas como: Control de factores de riesgo (reducción del estrés, dieta estricta, eliminar tabaco, llevar acabo una actividad física). De manera profiláctica de ácido acetilsalicílico, algunos reciben anticuagulantes orales 3 a 6 meses, los B-bloqueadores adrenérgicos 
reduce el riesgo de un segundo infarto.





MANEJO ODONTOLÓGICO 

  1. Interconsulta  médica (Conocer el estado actual, identificar complicaciones secundarias al infarto, conocer terapia farmacológica, informar al cardiólogo el tramiento dental a realizar).
  2. Pacientes que sufrieron un infarto, se debe atender 6 meses después del que lo presentó
  3. Tomar signos  vitales
  4. Citas cortas, no mas de 30 minutos
  5. Citas vespertinas: Optimizar el tiempo de trabajo
  6. Limitar eventos de estrés para el paciente 
  7. Pedirle al paciente que lleve el vasodilatador que habitualmente recibe
  8. Anestesia local y profunda, con aspiración previa
  9. Profilaxis antibiótica para endocarditis bacteriana: amoxicilina 2 gr una hora antes de la consulta, aquellos alérgicos a la penicilina: clindamicina 600 gr 
  10. Realizar interconsulta con su cardiólogo para tratamiento quirúrgicos 
  11. No usar vasoconstrictores si el paciente recibe B- bloqueadores adrenergicos
  12. Evitar movimientos bruscos (hiptensión postural)
  13. Estricto control de placa bacteriana 
  14. Identificar y tratar oportunamente las lesiones y alteraciones bucales secundarias al tramiento farmacológico.






MANIFESTACIONES BUCALES 

Por sí mismo el infarto no se manifiesta en cavidad oral, sin embargo se puede presentar por el empleo de fármacos cardioreguladores.
  • Hiposalivación (diuréticos y antihipertensivos)
  • Caries 
  • Enfermedad periodontal 
  • Infecciones por C.albicans
  • Disestesias (inhibidores de canales de calcio, nitroglicerina)
  • Petequias palatina o hemorragia gingival (Pacientes con tx farmacológico de a. acetilsalicílico o anti coagulantes orales) 
  • Hiperplasia gingival ( inhibidores de canales de calcio)
  • Úlceras aftosas
  • Lesiones liquenoides


















BIBLIOGRAFÍA

José Luis Castellanos Suárez, Laura María Díaz Guzmán, Óscar Gay Zarate. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Segunda edición. Manual Moderno.2002.

jueves, 16 de octubre de 2014

ANGINA DE PECHO

Lesión transitoria por falta de oxigeno del miocardio y la incapacidad de las arterias coronarias, debido a la disminución en el lumen arterial.





Dolor torácico y sensación de opresión aguda y sofocante detrás de esternón y aveces extendida a uno o a otro brazo, suele durar entre 1-2 minutos y 10-15 minutos, no extiende los 30 minutos. Se irradia hacia el brazo, columna, cuello, mandíbula e incluso boca del estomagó, con sensación de muerte inminente y se lleva la mano al pecho. 



Factores que pueden precipitar un ataque de angina de pecho:

Estrés
Ejercicio 
Frío
Calor
Trastornos emocionales (miedo, ansiedad)
Comida abundante 


CLASIFICACIÓN DE ANGINA 
  • CLASE 1: Angina causada sólo por ejercicio extenuante o prolongado. Las actividades cotidianas no lo provocan.
  • CLASE 2: El dolor anginoso aparece al hacer ejercicio moderado, como subir más de un piso o andar dos o más cuadras con limitación ligera de la actividad física.
  • CLASE 3: Limitación importante de la actividad física. El dolor aparece ante el ejercicio leve. Incapacidad de andar dos o más cuadras o subir un piso a ritmo normal.
  • CLASE 4: Incapacidad para llevar a cabo el ejercicio alguno. El dolor aparece ante cualquier actividad física y puede presentarse en el reposo.

MANEJO ODONTOLÓGICO

  1. Interconsulta médica para establecer tipo de angina
  2. Tomar signos vitales
  3. Evitar estrés
  4. Citas vespertinas
  5. Tener a la mano el vasodilatador coronario del paciente
  6. Anestesia profunda y duradera 
  7. Utilización de vasoconstrictores 0.54mg de epinefrina (2 a 3 cartuchos)
  8. No usar vasoconstrictores si el paciente recibe B- bloqueadores adrenergicos
  9. Evitar prescribir AINES prolongado
  10. Paciente con angina de pecho variante solo se atenderá en caso de emergencia

MANEJO DE UN CUADRO DE ANGINA DE PECHO

  • Suspender el tratamiento 
  • Colocar al paciente en posición de 45 grados
  • Tomar signos vitales
  • Administrar un vasodilatador coronario esperar 2 a 5 minutos, si hay alivio 
  • Si no lo hay se administrara una segunda dosis y esperar 2-5 minutos, si hay alivio se pospondrá el tratamiento.
  • Si no hay alivio en 10 min, se dará una tercera dosis del vasodilatador, si el dolor no sede se hará el traslado hospitalario ( infarto).




MANIFESTACIONES BUCALES

  • Hiposalivación ( por diuréticos, inhibidores de la ECA, bloqueadores B adrenérgicos, antagonista alfa)
  • Hiperplasia gingival (bloqueadores de canales de calcio)
  • Úlceras aftosas
  • Lengua negra
  • Lesiones semejante a pénfigo
  • Edema angioneurótico 
  • Urticaria
  • Eritema multiforme
  • Sialadenitis



















BIBLIOGRAFÍA

José Luis Castellanos Suárez, Laura María Díaz Guzmán, Óscar Gay Zarate. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Segunda edición. Manual Moderno.2002.










HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias, es multifactorial, en la herencia y el medio ambiente. 

CLASIFICACIÓN 

  • Primaria: (idiopática) tal vez originada por factores genéticos ambiental, hormonal y psicogenico.
  • Secundaria: Factores como trastornos o enfermedades (Sx. Cushing, utilización de corticoesteroides) .

CLASIFICACIÓN OMS
  • Optima:        120/80 mmHg
  • Normal:        130/85 mmHg
  • Normal alta: 130-139/ 85-89 mmHg
  • Etapa 1:       140-159/ 90-99 mmHg
  • Etapa 2:       160-179/ 100-109 mmHg
  • Etapa 3:      >180/>110

CUADRO CLÍNICO 

Inicio: Sintomatología es nula 

Tardío: -Cefalea  -Nauseas   -Fosfenos   -Mareo   -Vomito   -Acufenos




TRATAMIENTO 
Llevar al paciente hipertenso a cifras normales
Tratamiento farmacológico: -Diuréticos                  
                                          -Inhibidores de enzima covertidora de angiotesina 
                                          -B- bloqueadores 
                                          -Bloqueadores de calcio


MANEJO ODONTOLÓGICO 
  1. Interconsulta medica 
  2. Toma de Tensión Arterial
  3. Programación de la citas por la tarde
  4. Atmósfera del trabajo (relajación)
  5. Técnica de anestesia optima y profunda
  6. Administrar lentamente el anestésico y aspirar
  7. Saber la interacción medicamentosa que toma el paciente con los anestésicos
  8. Evitar cambios bruscos en el sillón dental (presión ortostastica)
  9. Atención al paciente por si presenta alguna crisis.



  • ETAPA 1: Sin modificaciones en el plan te tratamiento, informar al paciente, referir al médico o ambos.
  • ETAPA 2: Tratamiento dental selectivo: restauraciones, profilaxis, terapia periodontal no quirúrgica, tratamiento endodóntico no quirúrgico. Referir al paciente con el médico.
  • ETAPA 3 y 4 : Procedimientos de emergencias no estresantes: alivio de dolor, tramiento para infecciones, disfunciones masticatorias, consulta. referir inmediatamente al paciente con el médico.

MANIFESTACIONES BUCALES
 
  • Hiposalivación 
  • Caries
  • Lesión de la mucosa
  • Agrandamientos gingivales ( Estas manifestaciones clínicas no son derivada como si de la enfermedad si no, por el tratamiento farmacológico) 







CONTRAINDICACIONES: Utilización de vasocosntrictores cuando se esta utilizando bloqueadores B- adrenergicos (metroprol, propanol, timolol, labetalol, atenolol)

No se atenderá al paciente si:
  • El paciente si no se encuentra bajo estricto control médico
  • Cuando sus cifras aun bajo control médico sean 160/100 mmHg










BIBLIOGRAFÍAS

José Luis Castellanos Suárez, Laura María Díaz Guzmán, Óscar Gay Zarate. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Segunda edición. Manual Moderno.2002.

Máximo J. GIGLIO, Liliana N. NICOLOSI. Semiología en la práctica de la Odontología. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.2000.



viernes, 26 de septiembre de 2014

SÍNDROME METABÓLICO




Conjuntos de enfermedades o factores de riesgo graves que comprometen varios órganos y sistemas: 

Concepto de Síndrome metabólico de acuerdo a la OMS 

-Presión Arterial : Presión Sistólica   >140 mmHg
                            Presión Diastólica >90  mmHg  Si tiene tx hipertenso

-Dislipidemia : Triglicéridos   >150 mg/dL
                       Colesterol HDL: Hombres < 35 mg/dL, Mujeres < 45 mg/dL

-Obesidad:  Indice de masa corporal >30kg/m
                  Relación de la cintura cadera: Hombres >0.90; Mujeres 0.85

-Trastornos de la homoestasis de la glucosa:
                             Glucemia en ayunas alteradas 111 a 125 mg/dL
                             Diabetes mellitus ADA >126 mg/dL 
                             Curva de tolerancia a la glucosa: 140-199 mg/dL a las 2 horas
                             Diabetes mellitus OMS >200 mg/dL



Se desconoce la causa del síndrome metabólico se cree que es una enfermedad genética, la mayoría de los pacientes tienen una edad considerablemente mayor, son obesos, sedentarios y resistencia a la insulina, está resulta ser un factor de riesgo para aparición de diabetes, y así como otros factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares.


Cuando hay una gran cantidad de insulina en en torrente sanguíneo aumenta el riesgo de sufrir un ataque cardíaco por que la insulina:
  • Eleva los niveles de trigliceridos
  • Aumenta la capacidad de coagulación de la sangre
  • Reduce los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL colesterol bueno)
  • Eleva los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL colesterol malo)
  • Eleva la presión arterial 
  • Hace que el organismo elimine con mayor dificultad la grasa



TRATAMIENTO
  • Consiste en tratar las enfermedades subyacentes, debe estar bajo el cuidado médico y recibiendo el tratamiento adecuado.
  • Hacer ejercicio y adelgazar, para mejorar la presión arterial y los niveles altos de colesterol, mejorar la sensibilidad a la insulina.
  • Medicamentos (metformina,antihipertensivos)
  • Alimentación sana (evitar azúcar, carbohidratos en excesos)
  • Dejar de fumar
  • Reducir el consumo de bebidas alcohólicas

MANEJO ODONTOLÓGICO
Aspecto clínico en pacientes hipertensos: (Cefaleas, fosfenos, acufenos, sudoración, nauseas).
  1. Identificar al paciente hipertenso ( tener registrado en la historia clínica) 
  2. Realizar la toma TA hasta 2 mediciones cual sea el tx odontológico (base para tomar cualquier decisión)
  3. Control optimo del dolor
  4. Reducción del estrés y ansiedad en la consulta
  5. Citas cortas, y en la tarde
  6. Uso adecuado del vasoconstrictor  ( 2 a 3 cartuchos con epinefrina)
  7. Conocimiento farmacológico de interacciones con los antihipertensivo
  8. El paciente también es obeso semisentado, por que si no oprime las arterias del abdomen y siente asfixia.


  • Etapa 1: 140/59 mmHg ( no se modifica el tratamiento)
  • Etapa 2; 170/100 mmHg ( tratamiento restaurativo, no se realiza nada que implique sangrado como: curetaje, extracciones)
  • Etapa 3: 180/109 mmHg ( solo se realizaran tratamientos de emergencia: que no sean estresantes, analgesia y solo tratamiento para infecciones).

Crisis hipertensiva: Se administra furosemida de 40 mg IM, si no es suficiente captopril de 25mg y monitorear signos vitales.


BIBLIOGRAFÍAS

Raúl Carrillo Esper, Martín de Jesús Sánchez Zúñiga, Sandra Elizondo Argueta. Síndrome metabólico. Rev Fac Med UNAM Vol.49 No.3 Mayo-Junio 2006


José Luis Castellanos Suárez, Laura María Díaz Guzmán, Óscar Gay Zarate. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. Segunda edición, Manual Moderno 2002